lunes, 19 de marzo de 2012

EXAMEN DE ABDOMEN

En el abdomen se ubica gran parte del sistema digestivo, incluyendo el tubo digestivo, hígado, vesícula, páncreas; los riñones y estructuras urológicas; las glándulas suprarrenales, el bazo; y en la mujer, su sistema reproductivo, incluyendo ovarios, trompas y útero

Para el estudio del estomago se ha divido en cuadrantes…

EPIGASTRIO
Lóbulo  izquierdo del hígado, estomago, duodeno. Cabeza y cuerpo del páncreas, aorta, cava inferior, conducto, estomago, conducto torácico y columna vertebral.
MESOGASTRIO
Colon transverso, asas del intestino delgado, peritoneo formando  el epiplón mayor, el mesenterio, la aorta y cava  inferior
HIPOGASTRIO
Asas intestinales, epiplón mayor y vejiga urinaria
HIPOCONDRIO DERECHO
Lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, ángulo hepático del colon, riñón derecho y capsula suprarrenal correspondiente
HIPOCONDRIO IZQUIERDO
Estomago, bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, riñón izquierdo y capsula suprarrenal correspondiente
FLANCO DERECHO
Colon ascendente
FLANCO IZQUIERDO
Colon descendente, asas intestinales
FOSA ILIACA DERECHA
Asas intestinales, ciego, apéndice, ovario derecho y trompas
FOSA ILIACA IZQUIERDA
Asas intestinales, sigma, ovario y trompas


El  examen de abdomen
Debe efectuarse con una iluminación adecuada y exponiendo el abdomen en forma amplia de modo de efectuar una buena observación, desde la parte baja del tórax hasta las regiones inguinales, pero sin exponer los genitales externos para respetar el pudor del paciente.
El examen habitualmente se efectúa desde el lado derecho, pero conviene tener destrezas para examinar desde ambos lados.
La vejiga del sujeto debe estar vacía. Pídale a la persona que orine, así nos  aseguramos de no confundir una vejiga llena con un embarazo, una tumoración o un quiste.
La persona debe estar acostada boca arriba (en decúbito supino o dorsal).
El explorador utilizará una cama, o una mesa, casi rígida, en la que el sujeto tendrá su cuerpo totalmente apoyado, el tórax y la cabeza colocados a un nivel ligeramente superior al abdomen o al mismo nivel.


MANIOBRAS PARA LA ESPLORACION DEL ABDOMEN

INSPECCION
 AUSCULTACION
PERCUSION
PALPACION


 Se  Ausculta primero, porque la percusión y
la palpación pueden alterar
los ruidos hidroaéreos intestinales


INSPECCION DEL ABDOMEN
Forma
Prominente
Grasa
Aire
Liquido
Heces

CONTORNO
Plano
Distendido
Escavado
Uso de músculos  abdominales en la respiración
Movilidad según los  movimientos respiratorios
Infección peritoneal
Desnutrición

CAMBIOS EN LA PARED
Cicatrices
Lesión en cicatriz umbilical
Circulación Venosa
Estrías de distención
Bultos
Hernia
Tumores





AUSCULTACION



Se usa el diafragma del estetóscopo para auscultar los ruidos intestinales, que habitualmente son de tono alto

ORDEN A SEGUIR
Escuchar ruidos intestinales
Escuchar peristaltismo (chasquidos y borboteos) de 3-5 min
Medir en cuanto a frecuencia e intensidad
En hiperperistaltismo se pueden escuchar borborigmos
Soplos
Zumbido Venoso
Frotes de Fricción
Íleo Paralítico


Se debe tomar en cuenta la auscultacion:
 
Auscultación Aortica
Auscultación Arterial Renal
Auscultación Arteria Iliaca


PALPACION



Realice siempre primero la palpación superficial y luego la palpación profunda

El hígado normal es sensible
Borde hepático normal: blando, agudo, regular, de superficie lisa
Técnica de gancho
Técnica con manos separadas. |


Palpación del Hígado 
Palpación Superficial y Palpación profunda



Palpación del bazo




Puede confirmar el crecimiento esplénico
Identificar cualquier sensibilidad, valorar el contorno esplénico y medir la distancia entre el punto más bajo del bazo y el borde costal izquierdo

Palpación del riñón


Riñón derecho
Palpación por técnica bimanual
Más fácil de palpar en mujeres delgadas y bien relajadas
Puede o no ser un poco sensible. Su borde inferior es redondeado.
Se dificulta su palpación en personas cuyo borde hepático es palpable.

Riñón izquierdo
De más difícil palpación.




  PERCUSION

La percusión y la palpación pueden combinarse
Cuando examine un órgano debe hacerlo completamente, por ambos métodos
Ejemplo, cuando examine el hígado, primero percuta sus límites y después pálpelo.

En  el abdomen predomina el timpanismo por el gas del tubo digestivo, pero también es común encontrar áreas de matidez por la presencia de líquido y heces.
Identificar estructuras o masas subyacentes o crecimiento de algún órganos

 Percusión esplénica
El bazo se encuentra situado en el hipocondrio izq. a la altura de la novena y undécima costilla, con su eje longitudinal siguiendo el trayecto de X costilla.
 El polo anteroinferior no excede la línea que une la articulación esternoclavicular izquierdo con la punta de XI costilla del mismo lado (Línea de Piorry)



ABDOMEN AGUDO
Es un síndrome que afecta el abdomen de un individuo cualquiera y que determina un cuadro doloroso que traduce un compromiso orgánico importante cuya resolución habitualmente es urgente y quirúrgico.

Apendicitis aguda

PATOLOGIA
Infiltración inflamatoria
Supuración
Gangrena
Absceso apendicular
Peritonitis localizada
Peritonitis generalizada
Peritonitis séptica difusa (septicemia peritoneal de Mikulicz)
Causa: Infección de la cavidad y de las paredes del órgano

SINTOMATOLOGIA
Triada dolorosa de Dielafoy
- Dolor en el punto de MacBurney
- Defensa muscular
- Hiperestesia cutánea
Puntos de mayor dolor
- Punto de MacBurney
- Punto de Lanz
Signos Locales
- Plastrón: Signo de Keen (+)
- Absceso: Signo de Forgue (+)

SINTOMAS GENERALES

Taquicardia
Fiebre (más de 1° axilo-rectal)
Constipación – íleo
Vómitos
Malestar general
Anorexia

DIAGNOSTICO

Hombre joven
Se encontraba sano
Inicia dolor epigástrico que al cabo de algunas horas se irradia a fosa iliaca derecha
Constipación de 2 o 3 días
Estado nauseoso o 1 o 2 vómitos
Presenta triada sintomática
Pulso alto
Diferencia T° a/r más de 1°
Oliguria
Leucocitosis


COLESCITITIS



Colecistitis: Inflamación de la vesícula biliar.
Colecistitis aguda: Inflamación aguda de la vesícula biliar
Colecistitis crónica: Inflamación crónica de la vesícula biliar
Cólico biliar: Dolor agudo en hipocondrio derecho por impacto de cálculo biliar.
Vesícula hidrópica: Vesícula biliar con aumento del contenido líquido.
Vesícula de porcelana: Vesícula biliar con paredes engrosadas.
Vesícula en gorro frigio: Variante anatómica.
Vesícula en reloj de arena: Variante anatómica o por brida.

DIAGNOSTICO DE UNA COLESCITITIS AGUDA
Antecedentes biliares o alimenticios grasos.
Antecedente de ingesta grasa reciente.
Dolor que se instala rápidamente en H.D irradiado a la espalda.
Náuseas y vómitos.
Abdomen discretamente distendido.
Ruidos hidroaéreos escasos o ausentes.
Palpación Murphy positivo.
V.B puede o no palparse.
Puede haber leve ictericia.
Leucocitosis.


COLEDOCOLITIASIS

Es la presencia de cálculos en la vía biliar principal.
Incidencia: 6 a 15 % de la colelitiasis sintomática.
Factores de riesgo: Cálculos de pequeño tamaño, evolución prolongada de la colelitiasis y aspectos anatómicos de la vía biliar.
Complicaciones: Dolor, ictericia, fiebre, pancreatitis, colangitis, abscesos hepáticos y cirrosis biliar secundaria.
Gérmenes frecuentes: E. coli, Klebsiella, Proteus, Enterobacter. Anaerobios 10 a 20%, Bacteroides fragilis y Clostridium.


ESTUDIO DE LA VIA BILIAR

Preoperatorios:
Ecografía (Eco)
Tomografía computarizada (TC)
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
Ecoendoscopía (Eco-E)
Colangiografía endovenosa (CIV)
Colangiografía transparietohepática (CTPH)
Intraoperatorio:
Colangiografía Intraoperatorio (CIO)
Ecografía laparoscópica (Eco-L)

COLANGITIS

Es la infección de la vía biliar.
Causas: Infección bacteriana, postobstrucción del conducto por cálculo biliar, estenosis, tumor o parásitos.
Síntomas: Ictericia recurrente, dolor abdominal, escalofríos, fiebre, náuseas y/o vómitos, y compromiso hemodinámica que evoluciona hacia el shock séptico.
Exámenes: CPRE, PTCA, MRCP.
Laboratorio: Leucocitosis, bilirrubina elevada, pruebas de función hepática alterada.
Complicaciones: Septicemia.

HEMORRAGIA DIGESTIVA
Sangrado del tubo digestivo. Se divide en hemorragia digestiva alta, que es aquella que se produce por encima del ángulo de Treitz; y hemorragia digestiva baja, por debajo del ángulo de Treitz.
- Hemorragia digestiva masiva: Es aquella que requiere de transfusión de sangre de más de 1 litro en las primeras 24 hrs., hospitalización de urgencia para mantener hemodinámicamente estable al paciente.
- Hematemesis: Sangramiento alto vía bucal del tubo digestivo.
- Melena: Sangramiento vía rectal del tubo digestivo, sangre negra.


Valoración de la hemorragia digestiva

Leve: -No alteración hemodinámica.
-No requiere tratamiento específico.
-No requiere reposición de volumen.
-Representa perdida de menos del 10%  del volumen sanguíneo
.
Moderada: -Alteración hemodinámica que se estabiliza rápidamente.
-Se recupera con una transfusión de hasta 1000 cc de sangre.
-Pérdida entre 10 y 25% del volumen sanguíneo.

Masiva: -Alteración hemodinámica que lleva al shock por hipovolemia.
-Representa una pérdida de más del 25% del volumen sanguíneo.
-Necesita más de 1500 cc de sangre para mantener la estabilidad hemodinámica


PANCREATITIS AGUDA



Páncreas y tejido adiposo peripancreático con extensa infiltración hemorrágica.


Es la inflamación aguda no infecciosa del páncreas. La mortalidad oscila entre en un 2 a un 10%.
Desde un punto de vista anátomo-patológico puede ser edematosa, hemorrágica, o necrohemorrágica; es decir, desde un cuadro leve hasta un cuadro grave con manifestación general.

CAUSAS
Litiasis biliar (30 a 60%).
Alcoholismo agudo y crónico (30%).
Otras causas
Post-operatorio en cirugía biliar.
CPRE.
Traumatismo abdominal cerrado.
Metabólicas: - Hipertriglicidemia
Fármacos: - Sulfamidas, estrógenos, diuréticos
Infecciones: - Parotiditis
Vasculitis: - LED, PTT

DIAGNOSTICO

Dolor abdominal en faja, desde leve hasta intenso y constante.
Vómitos: frecuentes, estado nauseoso permanente.
Distención abdominal.
Fiebre, hipotensión, deshidratación, ictericia.
Signo de Cullen (coloración azulada periumbilical por hemoperitoneo).
Signo de Turner (coloración rojiza en los flancos por catabolismo de la HB, indica PA grave).

EXAMENES DE LABORATORIO

1)      Amilasa: comienza a elevarse a las 2 hrs. punto máximo entre las 12 y 72 hrs. (valor normal 52-123 u/L). Sensibilidad: 75-92%. Especificidad: 20-60%.
2)      Lipasa: comienza a elevarse a las 8 hrs. nivel máximo a las 24 hrs. (valor normal 4-24 u/L). Sensibilidad: 86-100%. Especificidad: 50-99%.
3)      Tripsina: es el mejor indicador sérico de PA, pero no está disponible en clínica.
4)      Son frecuentes la leucocitosis, hiperglicemia e hipocalcemia, y elevación de las transaminasas hepáticas.
5)      Una PCR sobre 100 mg/L, sugiere una PA severa.
Pancreatitis aguda hemorrágica.
Páncreas con zonas deprimidas en que se trasluce la hemorragia intersticial profunda. En la superficie se observan placas amarillentas de necrosis adiposa.



HERNIAS ABDOMINALES




       Clasificación

Inguinal Directa e Indirecta
Crural
Escrotal
Umbilical
De la incisión
Epigástrica
Femoral
abdominal


Dolor Somático

Originado en pared del abdomen (incluido peritoneo parietal)
Bien localizado

Dolor Visceral
Origen profundo (órganos abdominales y peritoneo visceral)

Etiología del dolor abdominal:
                               Obstrucción de vísceras huecas
                                    Distensión de cápsulas
                               Perforación de víscera hueca

             Dolor por perforación de víscera hueca

Irritación peritoneal por la salida del contenido de la víscera
Dolor con importante componente parietal, es constante, bien localizado, acompañado de hiperestesia cutánea
Hay contractura muscular de la pared en defensa; puede ser difusa o generalizada (vientre de madera)
La intensidad del dolor es directamente proporcional a las características químicas del medio irritante


Dolor de Origen Vascular

Es el dolor menos localizado
Frecuentemente no detectado a la exploración
Hay pobre respuesta sistémica por lo que es difícil establecer la gravedad
Otros dolores:
Originado fuera del abdomen (ej.  Neumonía)
Los originados en la columna vertebral y raíces nerviosas (ej. Hernia de disco y radiculitis)

Gran cantidad de procesos metabólicos pueden producir dolor abdominal intenso; pueden confundirse con vientre agudo llevando a una exploración quirúrgica innecesaria (p.ej. Acidosis diabética, uremia, picaduras de arácnidos)



No hay comentarios:

Publicar un comentario